La experiencia de las cooperativas financieras salvadoreñas es presentada como caso de éxito en la Conferencia Mundial de la ACI

El Gerente Corporativo de la Red de Cooperativas FEDECACES, Héctor David Córdova, presentó la experiencia de su organización en el marco de una actividad dedicada a mostrar ejemplos exitosos de establecimiento de alianzas entre las cooperativas y otros actores para promover estrategias de desarrollo a nivel local. Uno de los ejes temáticos de los eventos…

El Gerente Corporativo de la Red de Cooperativas FEDECACES, Héctor David Córdova, presentó la experiencia de su organización en el marco de una actividad dedicada a mostrar ejemplos exitosos de establecimiento de alianzas entre las cooperativas y otros actores para promover estrategias de desarrollo a nivel local.

Uno de los ejes temáticos de los eventos previstos para la primera jornada de la Conferencia Mundial de la Alianza Cooperativa Internacional que se viene desarrollando en Kuala Lumpur, Malasia, fue el de “la creación de alianzas para el desarrollo, como un camino para lograr el futuro que deseamos”.

En una actividad realizada en el marco del proyecto “Cooperativas en el desarrollo” que Alianza viene llevando adelante, con el apoyo financiero de la Unión Europea, se intentó profundizar sobre la forma en que la colaboración, en forma de asociaciones y alianzas estratégicas con otros actores, se ha convertido en una de las herramientas más importantes que ha utilizado el movimiento cooperativo a la hora de contribuir al desarrollo sostenible a nivel mundial. Actuando en colaboración con otros actores de la sociedad civil, las cooperativas pueden poner en práctica importantes recursos para rescatar a los pueblos de la pobreza, empoderar a las comunidades locales y, de ese modo, mejorar las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo.

La actividad se había iniciado en la mañana con un panel en el que representantes de alto nivel de la Unión Europea, y de asociaciones y redes de la sociedad civil de todo el mundo, se refirieron a la importancia del establecimiento de este tipo de asociaciones y a cómo las cooperativas pueden ejercer un impacto todavía más importante en los procesos de desarrollo a partir de este tipo de colaboraciones. En la oportunidad estuvieron presentes representantes de la delegación de la Unión Europea en Malasia, del Departamento Empresarial de la OIT, de la Asociación CSO para la Efectividad del Desarrollo, la Confederación Sindical Internacional de Indonesia y de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales (UCLG).

En la segunda parte de la actividad se presentaron en detalle algunos casos reales de asociaciones de este tipo en funcionamiento. Para comprender exactamente cuál es el aporte del modelo cooperativo en este tipo de alianzas, cómo poder identificar a los asociados más adecuados y qué se requiere para que estas experiencias de colaboración resulten exitosas, diferentes panelistas presentaron casos concretos de colaboraciones exitosas en todo el mundo. A partir de su experiencia directa, se refirieron a los retos, los fallos, la evolución y los beneficios de este tipo de proyectos y programas de asociación.

El panel fue moderado por Amy Coughenour Betancourt, responsable de operaciones para programas internacionales de NCBA CLUSA de los Estados Unidos. Además de la experiencia de FEDECACES presentada por Héctor Córdova se analizaron otros tres casos de éxito, con exposiciones a cargo de Eric Manzi, secretario general de CESTRAR, Cooperativa de Moto-Taxi SG de Ruanda; Marce Soares, directora de servicios a los miembros de la Cooperativa Café Timor, de Timor Oriental; y Nurjahan Begum, asesora del Centro Yunus y ex directora gerente del Banco Grameen.

FEDECACES como actor del desarrollo territorial

La presentación de Córdova permitió conocer el impacto y los resultados de lo que calificó como una “estrategia de expansión dirigida” de la Red de Cooperativas FEDECACES y, por lo tanto, el aporte potencial de las cooperativas de ahorro y crédito como actores del desarrollo territorial.

La exposición se inició con una presentación de la compleja situación que se vivía en El Salvador hace unos años atrás, lo que llevó a que FEDECACES se comprometiera con una estrategia que contribuyera a solucionar algunos de los principales problemas que enfrentaba el país.

Mencionó, entonces, que la guerra civil que sufrió el país, entre 1980 y 1992, dejó alrededor de 75.000 muertos y miles de desaparecidos y afectados. El propio conflicto, sus consecuencias y la falta de oportunidades originaron una fuerte y persistente corriente migratoria que ha llevado a que hoy existan más de 3 millones de salvadoreños viviendo en el exterior, en un país con una población de algo más de 6 millones de habitantes. Al mismo tiempo, la migración masiva dio lugar a un fenómeno particular que también tiene una incidencia relevante la economía del país: el envío de remesas familiares desde el exterior por un volumen de alrededor de 4.500 millones de dólares anuales, lo que equivale al 17% del PIB nacional.

La migración hacia el exterior y la interna hacia las ciudades más grandes, empujadas fundamentalmente por la pobreza, la exclusión y la violencia llevaron al vaciamiento de muchas poblaciones y municipios, convirtiéndolos en inviables para el establecimiento de servicios formales localizados en la comunidad. Córdova mencionó que esta realidad coincidió con una “una estrategia macro de FEDECACES que apuntaba a la cobertura nacional y al enfoque estándar en todos los territorios, de integración operativa de las cooperativas y la federación, en definitiva de práctica del 6° Principio de Cooperación entre cooperativas». Esta estrategia condujo a duplicar el número de agencias en los últimos 10 años, llegando en la actualidad a casi 120, distribuidas en todo el territorio nacional.

“A nivel de la familia, la inserción de la Red de Cooperativas FEDECACES con la estrategia de expansión, además de viabilizar el crecimiento de las cooperativas como empresas de economía social, incide en la reactivación perdurable de la economía en el territorio, movilizando recursos propios de la comunidad y reciclándolos ahí mismo. Para la población, la presencia de la expansión cooperativista mitiga la pobreza, genera oferta económica de pequeños productores, genera empleo y autoempleo, favoreciendo la economía familiar al disponer de servicios financieros cercanos, con diversidad de servicios en la misma agencia, además que facilita la co-propiedad como empoderamiento del patrimonio de la base de la pirámide poblacional”, continuó diciendo Córdova.

Para viabilizar esta estrategia fue fundamental establecer alianzas con actores locales que permitiera impulsar el desarrollo de las economías en los diferentes territorios, como la iglesia católica, con una fuerte presencia en todo el país, y los gobiernos municipales y locales, entre otros.

La presentación de Córdova se apoyó con un video que presentaba el testimonio tanto de representantes de estos aliados estratégicos, como de asociados a diferentes cooperativas integradas a la Red que relataron su realidad antes y después de la llegada de las cooperativas a sus comunidades.

Córdova señaló la importancia de la confianza generada a nivel de los territorios a partir de las alianzas establecidas con los actores locales. Al respecto destacó que la estrategia “se basa en la política de sinergia de actores locales, facilitando «entrar por la puerta principal» a la comunidad”.

Como elementos claves para que las cooperativas del sistema FEDECACES lograran trascender como actores territoriales, Córdova mencionó: la democratización de la propiedad del sistema financiero, la generación de sinergias con actores locales y la articulación en redes que permiten la diversificación de servicios y hacen posible el compartir recursos.

Tanto la experiencia de las cooperativas financieras salvadoreñas como las otras 3 presentadas en el panel, aportaron información sumamente valiosa para la reflexión sobre la efectividad de estas alianzas con otros actores, el rol que las cooperativas pueden desempeñar en su establecimiento y la identificación de las condiciones necesarias para que se transformen en colaboraciones exitosas en términos de mejoras concretas en las condiciones de vida de las personas a las que van dirigidas.

Fuente: Aciamericas